jueves, 15 de febrero de 2018

RUTINA DE EJERCICIOS PARA ADULTOS MAYORES. Autor: Fernando Sellan- 5s A2

RUTINA DE EJERCICIOS PARA ADULTOS MAYORES
La edad no es una limitación para que las personas mayores disfruten de las actividades física, que beneficia dependiendo la gimnasia que elijan.
Se recomienda una actividad física regular de 3 a 4 veces por semana, con una duración moderada de 15 hasta 25 minutos, los ejercicios pueden incrementar la esperanza de vida, la independencia funcional, y ayudar a prevenir enfermedades.
EJERCICIO 1
Sentado cómodamente, con la espalda bien erguida, gira la cabeza de izquierda a derecha, luego hacia el frente y hacia atrás. Después inclina tu cabeza hasta tocar con el oído el hombro izquierdo y haz lo mismo hacia el lado derecho. Repite el movimiento diez veces para cada lado.






EJERCICIO 2
Continúa sentado, lleva tu atención hacia los hombros y relájalos. Sube y baja los hombros lentamente, repitiendo el movimiento suave 15 veces. Luego muévelos para atrás, como si estuvieras sacando pecho repíte 10 veces cada movimiento.





EJERCICIO 3
Parado, con la espalda bien recta, levanta la pierna izquierda y mantenla unos segundos en esa posición. Realiza el mismo movimiento con la pierna derecha, por 10 veces.





EJERCICIO 4
Camina a paso moderado durante 5 minutos, mientras lo haces, mueve tus brazos como si estuvieras corriendo, cuando hayan pasado los 5 minutos, coloca tus brazos a los costados y separa un poco las piernas y lleva las manos a la cintura. Realiza suaves flexiones con el tronco hacia la derecha y luego a la izquierda. Repite 10 veces.


EJERCICIO 5
También es necesario ejercitar los brazos y para este ejercicio se debe estar de pie y se comienza estirando todo lo que puedas tu brazo derecho hacía arriba y manteniéndolo al menos durante 10 segundos, posteriormente toma el izquierdo y súbelo cuanto puedas, realizando el mismo tiempo. Con este ejercicio realiza al menos 10 repeticiones con cada brazo.


 Autor: Fernando Sellan
Curso: 5s A2 

¿Tendría éxito un canal de televisión para personas mayores: Jhonny Obando/5-2

La idea de poner en marcha una televisión de la tercera edad la ha lanzado un popular presentador de televisión chileno, Mario Kreutzberger, conocido como Don Francisco y conductor del programa Sábado gigante, que lleva en antena durante cincuenta y tres años ininterrumpidos.  

 
Este veterano presentador, muy querido en su país, se plantea tras su pronta jubilación, crear un canal específico con contenidos de interés para la tercera edad.  
 
La idea es muy interesante. Los contenidos de las programaciones están dirigidos en una gran mayoría al segmento de edad entre los 18 y lo 50 años, sin embargo, son las personas jubiladas las que disponen de más tiempo para ver la televisión. Además, la gente joven cada vez usa canales alternativos, como plataformas de internet, siendo un público a la baja de lo que se conoce como televisión tradicional, pues prefieren ver sus series favoritas o programas en los horarios y manera que no coinciden con los habituales.  
 
Ya hay programas específicos para personas mayores en algunas cadenas, algunos llenos de humor o música, pero son esporádicos, y los de divulgación y con programación estable están sobre todo cadenas minoritarias y autonómicas, o forman parte de otros espacios donde se mezclan o cuelan en programas de salud o entretenimiento. Pero se trata de ir un poco más allá y y apostar por un canal temático con contenido específico de interés para adultos mayores de 60 años y más. 


Foto propiedad de Renacer Films © 2017

Algunos tenemos en la mente el recuerdo de los «teleclubes», que en algunos pueblos y ciudades fueron centros de reunión social. No está muy lejos de este concepto la sala de televisión de un centro social de la tercera edad o un de una residencia geriátrica, si hacemos que el espacio no sea solo para sentarse y ver, sino también para compartir y comentar lo que se ve.  
 
Un canal con programas y contenidos de interés para el adulto mayor puede tener un público fiel que no se siente reflejado en los modelos y tipos de personajes que salen, donde prima un arquetipo basado en valores como la juventud y la belleza. También puede crear programas de contenido específico de interés, desde salud a viajes, desde aficiones a reportajes de personas y sitios con historias que contar. 

Así pues, en las residencias de tercera edad, se pueden crear contenidos y programas propios de radio ¿por qué no de  televisión?  

Tomado de: https://www.inforesidencias.com/contenidos/noticias/nacional/-tendria-exito-un-canal-de-television-para-personas-mayores
 
Enlaces de interés:  
http://www.univision.com/personas-don-francisco
http://www.antena3.com/programas/mayores-gamberros/gamberros/ 
http://www.rtve.es/television/generacion-rock/ 
 

Alimentación vegetariana para personas de la tercera edad: Jhonny Obando/5-2

Es frecuente asociar una dieta vegetariana para personas jóvenes. Pero una dieta basada en alimentos de origen vegetal puede ser muy beneficioso para las personas de la tercera edad.


Foto propiedad de Renacer Films © 2017.
Beneficios para las personas de la tercera edad de ser vegetarianos:
-les ayuda a controlar y bajar el colesterol alto que suelen tener las personas mayores
-ayuda a prevenir y tratar el estreñimiento una afección frecuente en los ancianos
-incorporan gran cantidad de sustancias antioxidantes mejorando su salud o previniendo patologías propias de la edad
-mejora la salud digestiva de las personas mayores
-mantendrá un peso adecuado
-colabora en mantener el nivel de azúcar equilibrado
Los alimentos que se deben incluir en la alimentación vegetariana para personas mayores son:
-frutas
-verduras y hortalizas
-frutos secos
-leche y quesos de origen vegetal
-semillas
-cereales integrales
-bayas
-algas
-agua
-aceite de oliva
-legumbres
-germinados
Los adultos mayores de 60 años pueden seguir una dieta vegetariana y estar saludables. Pero es importante que varíen los alimentos para poder incorporar a todos los nutrientes necesarios.
La dieta de los ancianos debe contener menos calorías pero mantener el nivel de nutrientes para poder tener una buena salud.
La mejor dieta para la tercera edad seria ovo lacto vegetariano porque necesitan de calcio y proteínas que están en la leche, huevos y quesos. En caso de no consumir estos alimentos deben reemplazarlos por otros para que no falten en la dieta.
Se debe consultar al médico si se tienen dudas sobre la mejor dieta para las personas de todas las edades más aún si es vegetariano.
Tomado de: https://www.blogdefarmacia.com/alimentacion-vegetariana-para-personas-de-la-tercera-edad/

miércoles, 14 de febrero de 2018

10 consejos para cuidar la salud bucal del adulto mayor


En la actualidad se conoce que es posible conservar la buena salud bucal del adulto mayor. 
La dentadura no se pierde por causa del envejecimiento sino debido a enfermedades bucodentales asociadas con factores de riesgo como: mala nutrición, estilos de vida desfavorables, enfermedades crónicas y las producidas involuntariamente por una droga, procedimiento quirúrgico o médico.
Una buena higiene oral pueden prevenir la mayoría de las enfermedades dentales en la tercera edad.
A continuación comparto algunos consejos que debes tener en cuenta para cuidar la salud bucal del adulto mayor:
1) Educar al adulto mayor y cuidador
Es muy importante que los familiares con el apoyo de los cuidadores, establezcan una correcta atención para la salud oral del adulto mayor. Contrario a lo que se cree, la atención dental en la tercera edad no es un asunto sólo para los dentistas, los familiares deben discutir la salud bucal muy de cerca con sus cuidadores. Aprender qué hábitos pueden contribuir a la salud bucal del adulto mayor ayudará a mejorar el conocimiento que se tenga sobre el cuidado dental y a prevenir enfermedades.

2) Seleccionar el cepillo dental adecuado
En el mercado existen una gran variedad de formas, tamaños y modelos de cepillos dentales, sin embargo, al momento de elegir uno para el adulto mayor se debe tener en cuenta su funcionalidad y que este sea de cerdas suaves. Es muy importante que el cepillo de dientes sea reemplazado cuando sus filamentos se desgasten o después de tres meses de uso. Igualmente, debe ser reemplazado en caso de que el adulto mayor haya sufrido un resfriado puesto que los filamentos acumulan gérmenes que pueden provocar una nueva infección.

3) Usar pasta dental con flúor
El flúor juega un rol fundamental en la salud dental ya que ayuda a prevenir la caries y a la descalcificación, su función es fortalecer el esmalte dental e incrementar el proceso de remineralización, previniendo así el deterioro dental. Es importante indicar que sin importar el sabor de la pasta dental con flúor, esta siempre debe ser escupida, ya que ningún tipo de pasta dental ha sido hecha para ser tragada. Siempre usa pastas dentales con flúor que cuenten con la aprobación de la Federación Odontológica Ecuatoriana o de marcas de confianza.

4) Cepillarse tres veces al día
El cepillado se debe hacer por lo menos 30 minutos después de ingerir alimentos y especialmente antes de ir a dormir, ya que es mientras se duerme que hay poca producción de saliva en la boca, lo cual favorece al desarrollo de bacterias y placa.

5) Limpiar la prótesis dental removible
Mantener una buena limpieza de la prótesis dental removible es vital para mantener la buena salud bucal del adulto mayor. Para tal efecto, se podría utilizar un cepillo para prótesis (o de cerdas duras), jabón líquido para trastes, pastillas efervescentes para limpieza de prótesis y un recipiente donde quepa la prótesis para su limpieza con agua tibia. Con la higiene se logra la eliminación de residuos tantos blandos como calcificados y también su desinfección reduciendo la posibilidad de irritación de la mucosa y de caries.

6) Masajear la mucosa oral
Se debe masajear la mucosa oral con el cepillo de dientes durante la higiene en aquellas zonas cubiertas por la prótesis para estimular la irrigación sanguínea.

7) Retirar la prótesis dental durante la noche
Si no es un implante fijo, se recomienda mantener la prótesis en agua durante la noche para evitar la deshidratación y cambios dimensionales. Las prótesis dentales se deben cambiar cada 5 años debido a los cambios en el tejido óseo que alteran la adaptación.

8) Utilizar gasa
Si resulta imposible que el adulto mayor se cepille los dientes o se enjuague la boca, puede utilizar una gasa humedecida para quitar los restos de comida en dientes y encías.

9) No fumar
Si fuma dejar de hacerlo porque esta práctica agrava los problemas de la enfermedad de las encías, la caries dental y la pérdida de dientes.

10) Visitar al Odontólogo
Se recomienda que el adulto mayor visite al dentista cada 6 meses o cuando sea necesario. Las visitas regulares pueden ayudar a detectar problemas dentales de forma temprana y empezar el tratamiento oportuno.

Es importante cuidar la salud bucal del adulto mayor para no afectar su esfera sicosocial, ya que de lo contrario se limitaría su capacidad de hablar, sonreír y sociabilizar.
Las mascotas son beneficiosas para personas de la tercera edad

Un perro o gato no solo es buena compañía, es responsabilidad y actividad.  Los beneficios físicos, mentales y emocionales los convierten en los compañeros ideales para las personas de la tercera edad.

 Según  la psicóloga clínica Andrea Velasco, una gran cantidad de adultos mayores sufren de soledad. "Se van los hijos de casa, fallece el conviviente y terminan solos en su casa sin mucho que hacer", explica. Esto puede derivar en una depresión profunda.


 "Muchas familias optan por llevarlos a centros especiales de cuidado", asegura. Sin embargo, cuando son personas sanas que simplemente necesitan compañía hay otras opciones como tener una mascota.


Las personas mayores, cuando se jubilan, tienden a sentirse solos y la falta de actividad les causa malestar. Los animales de compañía requieren cuidados que pueden ser proporcionados sin problema por un  un adulto mayorPor otro lado, la compañía que reciben mejora su estado de ánimo. 


La actividad física es otro de las ventajas de una mascota para una persona de la tercera edad. Un animal necesita paseos diarios lo que motivará el ejercicio de sus dueños. Con la caminata se fortalecen los huesos y músculos del cuerpo, comenta Francisco Medina, médico veterinario. 

Por otro lado, dice Velasco, las personas que tienen animales de compañía "tienen más vida social" y mejora la actitud. Durante los paseos, pueden entablar conversaciones con otros dueños de mascotas y de esta manera no se perderán sus habilidades sociales.



Actividades Generales del proyecto de vinculación. Autor: Luis Conforme


Actividades Generales del proyecto de vinculación



Los estudiantes de la facultad de comunicación social, empiezan a terminar lo que fue la primera parte del proyecto de vinculación, en la actualidad se encuentran organizando mediante grupos, que dentro del mismo existen  para el blog, periódico mural, radio, revista y estudiantes que detallan como fue el proceso de vinculación. 







LA VEJEZ.
Mienten los que nos dicen que la vida
es la copa dorada y engañosa
que si de dulce néctar se rebosa,
ponzoña de dolor guarda escondida.


Que es en la juventud senda florida
y en la vejez, pendiente que escabrosa
va recorriendo el alma congojosa,
sin fe, sin esperanza y desvalida.


¡Mienten! Si a la virtud sus homenajes,
el corazón rindió con sus querellas,
no contesta del tiempo a los ultrajes;



que tiene la vejez horas tan bellas
como tiene la tarde sus celajes,
como tiene la noche sus estrellas. 



Autor. Luis Conforme 
Curso: 5s A2 

sábado, 10 de febrero de 2018

Clausura del programa de vinculación en el asilo "CARLOS LUIS PLAZA DAÑIN"



Emotiva despedida se presencio en el asilo "CARLOS LUIS PLAZA DAÑIN" el pasado viernes 9 de febrero, donde contaron con la participación de  los compañeros de la facultad de comunicación social a cargo de la Lcda. Marjorie Pazmiño.




fue un momento muy emotivo el poder compartir con los abuelitos sus propias vivencias y conectadas a lo largo de este programa de vinculación, quedando la satisfacción en cada uno de nosotros de haber logrado nuestros objetivos en aquel lugar.































quedando en cada uno de nuestros corazones los lindos momentos presenciados en aquel lugar .. devolviendoles aquellas sonrisas que con el tiempo fueron marchitandose con el pasar de los años, 





..conmovedora sonrisas y un "hasta pronto" culminamos con este proyecto dejandonos una linda experiencia, y haciendo una invitacion a todas las personas a compartir con estos humildes abuelitos ya que necesitan de nuestro apoyo, una mano amiga, y nosotros no debemos pasar por alto, el buen corazon de estas personas,
 es por eso que yo ya cuento con una nueva amiga :)


















miércoles, 7 de febrero de 2018

LA DIVERSION NO TIENE EDAD INGRID ROBINS 7a2

Después de haber trabajado 30 ó 40 años y cargar con las obligaciones que trae sacar un hogar adelante, lo más justo es que los viejos, en sus años dorados, sólo tengan una preocupación "¿Qué voy a hacer hoy para divertirme?".
Es importante que tanto ellos como sus familiares entiendan que la tercera edad es la época ideal para hacer todas esas actividades, que no realizaron en el pasado, porque sus deberes se lo impidieron. Y es un buen momento para ser feliz, simplemente porque se tiene todo el tiempo para encontrarse consigo mismo y para vivir.
El presente trabajo tuvo como objetivo diseñar y aplicar un programa de aprendizaje y práctica del ajedrez paralos jubilados que participan en el Centro de atención al adulto mayor del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social “IESS” de la ciudad de Cuenca; con la realización de un taller de ajedrez en dichas instalaciones durante el periodo febrero a mayo de 2015. El propósito era mejorar la calidad de vida de los participantes, aprovechando los beneficios de la práctica del ajedrez, sobre todo en las capacidades intelectuales del ser humano; también para promoverla como una de las actividades recreativas para los adultos mayores. Se realizó utilizando el método empírico deductivo;el cual permitió construir el conocimiento empírico a través de la evaluación inicial, utilizando un procedimiento experimental de Pre-test – Post-test  en la muestra conformada de 8 personas de una población de 2.500 personas aproximadamente. Las conclusiones señalaron que, debido a la sistematización, planificación y el uso de la metodología correcta, permitió a los participantes aprender a jugar ajedrez, así mismo, entretenerse y/o divertirse, beneficiándose de su práctica para mejorar su calidad de vida.
Al llegar a los 65 años muchas personas creen que pasó la etapa de involucrarse en actividades recreativas o simplemente mantenerse activas. Muchos adultos mayores se quedan solos en casa y esto provoca depresión, pérdida de la memoria. Para contrarrestar estos problemas, entidades públicas y privadas han creado espacios y actividades para mantenerlos conectados e involucrados con gente de su edad.
Un ejemplo de ello son los municipios de Quito y Guayaquil, donde se ofrecen programas de gimnasia y arte para los adultos mayores.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tendencias/adultosmayores-recreacion-municipios-actividades.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Al llegar a los 65 años muchas personas creen que pasó la etapa de involucrarse en actividades recreativas o simplemente mantenerse activas. Muchos adultos mayores se quedan solos en casa y esto provoca depresión, pérdida de la memoria. Para contrarrestar estos problemas, entidades públicas y privadas han creado espacios y actividades para mantenerlos conectados e involucrados con gente de su edad.
Un ejemplo de ello son los municipios de Quito y Guayaquil, donde se ofrecen programas de gimnasia y arte para los adultos mayores.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tendencias/adultosmayores-recreacion-municipios-actividades.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Al llegar a los 65 años muchas personas creen que pasó la etapa de involucrarse en actividades recreativas o simplemente mantenerse activas. Muchos adultos mayores se quedan solos en casa y esto provoca depresión, pérdida de la memoria. Para contrarrestar estos problemas, entidades públicas y privadas han creado espacios y actividades para mantenerlos conectados e involucrados con gente de su edad.
Un ejemplo de ello son los municipios de Quito y Guayaquil, donde se ofrecen programas de gimnasia y arte para los adultos mayores.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tendencias/adultosmayores-recreacion-municipios-actividades.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Juegos recreativos y educativos para el adulto mayor - ingrid robins 7A2


La actividad  fisica y recreativa en el Adulto Mayor contribuye al mejoramiento de la calidad de vida. Está demostrado que garantiza al que lo practica un aspecto más saludable y estético, permiten conservar mayor fuerza vital y física, facilitan la actividad articular previniendo algunas patologías. La vejez  se refiere a un estado relativamente largo, ya que puede corresponder a casi la tercera parte de la existencia, y además constituye el último escalón del ciclo vital.
El objetivo del envejecimiento activo es aumentar la expectativa de vida saludable y la calidad de vida para todas las personas que están envejeciendo, inclusive las que son frágiles, incapacitadas físicamente, y que requieren cuidados de otros.
Promover una vejez sana, no es tan sólo, asegurar la alimentación, servicios de salud, confort habitacional e higiene; muy importante es también una vida útil, productiva e independiente. La vida en sociedad evita la depresion y el aislamiento cuyas connotaciones más frecuentes no sólo se deben al envejecimiento biológico, sino también a la inactividad, el desuso, y no en pocos casos a la falta de afecto, de la familia y de la sociedad.
En la atención a la tercera edad, cada día un concepto se abre paso: " hay que empezar a comprender y cuidar a los ancianos en el seno de la familia como célula básica", y de esa manera conseguiremos una mayor participación de ellos en la sociedad. Venezuela no es ajena a esta situación, la población de la tercera edad cada día va en aumento, aunque el nivel de atención a las problemáticas que presentan los adultos mayores, cada día es menor a lo requerido. Es muy poco el nivel de atención que estos reciben, y muchos de ellos quedan fuera de los diferentes programas que a nivel estadal se ofrecen para suplir una parte de las necesidades del Adulto Mayor.


Consejos para el cuidado del Adulto Mayor en casa - Genesis franco 7A2

Cuidar de un adulto mayor es una gran responsabilidad, por eso es importante que la persona que se haga cargo debe ser una persona capacitada que lo trate con paciencia, con cariño para mejorar su bienestar físico, mental y social.
 Lo principal que tu tienes que brindar a un adulto mayor es el afecto a una persona mayor se debe demostrar con un beso, un abrazo, darle cariño, amor y respeto.
Cuando se tiene un adulto que ya se encuentra en avanzada edad y que depende de alguien para realizar sus actividades, se debe tener las siguientes condiciones: En el baño: colocar agarraderos, el piso debe tener baldosas antideslizantes, o piso preferiblemente rústico.
Debe estar sentado al bañarse. El adulto mayor con discapacidad nunca debe bañarse de pie, debe estar siempre sentado en un mueble estático que no tenga rueda, la estructura de la casa debe tener la comodidad, seguridad para que la persona de avanzada edad pueda desenvolverse en el hogar.
Un adulto de avanzada edad debe tener una buena alimentación.  Hay que estar siempre pendiente de que la alimentación sea la adecuada.
Hay adultos mayores que tienen sus dientes y comen comidas suaves, hay otros que tienen dientes y comen igual.  También hay otros que se encuentran en cama y que le dan sus alimentos por sonda.
Los familiares deben darle amor y cariño a un adulto mayor se dar mucho amor y cariño. Se le debe enseñar a los niños y jóvenes a respetar, a querer y a valorar a los abuelos.
Lo primero que debe tomarse en cuenta si se tiene el medio de transporte.  Al adulto mayor se le de debe llevar a actividades de paseo con la familia una vez a la semana.
Eso lo ayuda a estar en contacto con el entorno, lo ayuda a purificar sus pulmones, debe ser en un lugar sano, donde no haya ruido, que no le cause estrés, como una playa o río, que se con comodidades y cuidado.

Cuidados basicos del Adulto Mayor- genesis franco 7A2

Es una necesidad primordial para la sociedad el apoyo de la familia y/o voluntarios capaces de ayudar y brindar los cuidados básicos del adulto mayor.Es una necesidad primordial para la sociedad, el apoyo de la familia o de voluntarios capaces de ayudar y cuidar al adulto mayor.
En la actualidad se ha incrementado la esperanza de vida de la gente. No obstante, en algunas ocasiones las personas de edad avanzada han perdido parcial o totalmente su independencia, debido principalmente a enfermedades crónico-degenerativas que se agudizan con el pasar de los años. Por ello,
Para que el cuidador pueda seguir prestando este servicio a su Adulto Mayor, es indispensable que tenga las herramientas adecuadas que le confieran seguridad y estrategias que le ayuden a evitar la sobrecarga.
Con esto se pretende articular mecanismos de apoyo a los cuidadores que brindan este gran servicio a la familia y a la sociedad.
La adaptación al envejecimiento no es tarea fácil para los adultos mayores y requiere que las personas que participan en su cuidado, se caractericen por una muy especial vocación y amor al trabajo con este grupo de personas.
Ello significa que será necesaria una actitud que implique valores como el respeto por el otro y la calidez para brindar cuidados humanitarios al adulto mayor.
El adulto mayor puede necesitar ayuda en muchos aspectos de su vida cotidiana, como por ejemplo para acostarse o levantarse de la cama, para el aseo y limpieza personal, incluso a algunos hay que darles de comer.
Para estas tareas diarias existen una seria de prácticas que pueden ayudar al cuidador a brindar cuidados efectivos en los diversos aspectos ya mencionados.

martes, 6 de febrero de 2018

Medidas preventivas para los Adultos Mayores
Está instaurada en la sociedad la creencia de que la prevención en los ancianos no tiene cabida. Sin embargo, es totalmente erróneo pensar de esa manera. Aún en esa etapa de la vida, es esencial la detección precoz de enfermedades o incapacidades para retrasar los fenómenos acompañantes del envejecimiento. De esta manera, se podrá realizar una rehabilitación eficaz y lograr niveles funcionales altos en los ancianos. Las necesidades y características físicas de cada persona de la tercera edad hacen imprescindible la elaboración de planes específicos. La prevención no debe medirse en el aumento de esperanza de vida; teniendo en cuenta los objetivos, es más acorde pensar en la esperanza de vida libre de incapacidad (EVLI). En la actualidad está claro que se vive una situación de "longevidad minusválida".


Prevención primaria 
 Se basa en la actuación previa con el objetivo de impedir el desarrollo de las enfermedades y, de este modo, su aparición. Se busca la promoción de la salud mediante la generalización de hábitos saludables y la lucha frente a los factores de riesgo. Son varios los aspectos en los cuales se pueden aplicar medidas de reconocida eficacia que redundan en una mejora de la EVLI y en la calidad de vida. 

Alimentación y abandono de hábitos tóxicos 
 Los cambios producidos por el envejecimiento hacen deseable una dieta pobre en grasas y azúcares refinados y rica en calcio, fibra, vitaminas -A, E y C- e hidratos de carbono complejos -168 y 169-. A su vez, los líquidos deben ser abundantes. 
 En cuanto al alcohol, dosis idénticas provocan concentraciones séricas más altas en el anciano. El sistema nervioso central (SNC) del adulto mayor es más sensible, incluso a dosis bajas; en cambio, el consumo moderado no está contraindicado aunque es preciso tener en cuenta la pluripatología y la polimedicación -prescrita o no- que podrían contribuir a su prohibición. 
 En relación al tabaco, su abandono mejora la sintomatología, las pruebas funcionales respiratorias y disminuye el riesgo de neumonía y gripe. El consumo de éste perjudica seriamente al organismo y es preceptiva la orientación de prohibición absoluta. 

Promoción de hábitos higiénicos 
 Se recomienda que el baño sea a una temperatura de 35-39°C, entre una a dos veces por semana como mínimo y de 5 a 15 minutos de duración. El jabón de uso personal debe ser graso y mejor aún si es neutro de lanolina, con secado meticuloso mediante el empleo de una toalla áspera y finalizar con la colocación de una crema oleosa para otorgar grasa a la piel -con la edad se vuelve seca y quebradiza-. 
 El cuidado de los pies debe ser detallista en cuanto al secado y el corte de las uñas; se recomienda cortar luego del baño y en forma recta para evitar el enclavamiento en los bordes. Hay que tener en cuenta lo siguiente para seleccionar el calzado: tacos de 3 o 4 cm. como máximo, optar por el que permite una correcta respiración de la piel, de puntera redondeada, con buen contrafuerte -para sostener el talón- y sujeto de empeine -mejor con cordones-. 
 Por otra parte, cuando se trata del cuidado de las prótesis bucales hay que dar especial atención al cepillado después de cada comida. Al momento de acostarse hay que depositar la prótesis en agua y con algún líquido antiséptico. El cuidado de lentes incluye el lavado diario con agua y jabón; para secarlos será de utilidad un pañuelo de papel. Por último, el cuidado del audífono retroauricular debe incluir la limpieza semanal del molde u oliva con un alfiler o aguja, lavándolo posteriormente con agua y jabón y secándolo bien. 

Programación de ejercicio físico 
 La actividad produce mejoría de: la nutrición, la inmunidad, coordinación, movilidad, el aparato cardiovascular, las perspectivas mentales y aumenta la masa muscular y ósea. También se ha comprobado que reduce el riesgo cardiovascular, la masa grasa corporal, mejora el perfil de lípidos, reduce la tensión arterial y la resistencia a la insulina y maximiza la función residual. Cuando se lleva a cabo ejercicio físico programado, los beneficios se obtienen hasta edades muy avanzadas. 

Entrenamiento y funciones intelectuales 
 Se presenta como fundamental la promoción de charlas, debates, situaciones figuradas, provocadas y programadas. De esta forma, el anciano ocupa sus momentos de ocio. La práctica tiende a mitigar el deterioro producido por el desuso y los efectos propios del envejecimiento. Además, hay que fomentar la integración social y evitar el aislamiento. 

Protección específica 
 Se recomiendan las siguientes vacunas: antitetánica -si no ha habido inmunización o han pasado más de 10 años desde la última dosis-, antihepatitis -sólo se aconseja en el caso de que la pareja sea portadora del antígeno de la hepatitios B -antineumocócica -está indicada en todas las personas mayores de 65 años- y antigripal -en el anciano la efectividad es menor-. 


Prevención de osteoporosis, caries y placas periodontales 
 La vitamina D es fundamental en los enfermos crónicos y durante el invierno porque ésta suele disminuir. La reposición será necesaria diariamente o en forma de megadosis trimestral. Su uso conjunto con calcio aumenta la eficacia pues se ha comprobado un crecimiento de densidad ósea y una reducción del 43% de fracturas de cadera. 
 En relación a la salud bucal, se ha demostrado la eficacia del flúor tópico como protector contra la caries en niños y adultos. Es el primer paso para desterrar el sinónimo de: envejecimiento-pérdida de piezas dentarias-prótesis dental. 

Si se toma en cuenta esta serie de consejos, vivir la tercera edad será un placer y no un padecimiento. 

28/08/2018 VINCULACIÓN  Los estudiantes de la Universidad de Guayaquil, de la carrera de Comunicación Social del 6 to semestre A 3, ...